PROYECTO SOSTENIBLE

Los proyectos de uso sostenible “son proyectos que incluyen actividades productivas, que a partir de la oferta natural del territorio generan bienes y servicios mercadeables y contribuyen a la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas y los agro-ecosistemas, a la generación de bienestar social y al fortalecimiento y diversificación de la economía regional y local de forma sostenible” (MADS. 2015).

En la Asociación Campesina Coexistiendo con el Cóndor, con el apoyo de la Fundación Parque Jaime Duque, el Servicio Nacional de aprendizaje, la Universidad Industrial de Santander, Ministerio de Ciencias y Tecnologías, el PPD del GEF, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y la Corporación Autónoma de Santander, buscamos establecer un programa piloto de producción sostenible adaptado a las condiciones del páramo el Almorzadero, que nos permita mediante la vinculación de los saberes ancestrales, la academia y tecnologías apropiadas mejorar los procesos productivos desarrollados en los predios vinculados al proceso, brindando herramientas para mejorar la calidad de vida del núcleo familiar, sus sistemas productivos y a la vez contribuir a la conservación de este ecosistema estratégico, de su flora y fauna, en especial el Cóndor de los Andes.

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS. (2015). Decreto Único Reglamentario 1076 del 26 de mayo de 2015. Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Producción Sostenible

Vivero

Vivero

Cercados Eléctricos

PRODUCTIVIDAD

HUERTA

El empoderamiento de nuestras familias viene acompañado de la capacidad de producir nuestro propio alimento para así no depender de la volatilidad del mercado o de grandes productores. Es por esto que en nuestros predios hemos optado por tener huertas en donde se producen variedades de hortalizas, vegetales y hierbas medicinales para el consumo de la familia. Las semillas de las plantas de las huertas se obtienen a través de intercambio con otros miembros de la asociación. Adicionalmente, en las huertas se usan abonos orgánicos y preparados caseros para tratar plagas y enfermedades.

CULTIVOS RESPONSABLES

El empoderamiento de nuestras familias viene acompañado de la capacidad de producir nuestro propio alimento para así no depender de la volatilidad del mercado o de grandes productores. Es por esto que en nuestros predios hemos optado por tener huertas en donde se producen variedades de hortalizas, vegetales y hierbas medicinales para el consumo de la familia. Las semillas de las plantas de las huertas se obtienen a través de intercambio con otros miembros de la asociación. Adicionalmente, en las huertas se usan abonos orgánicos y preparados caseros para tratar plagas y enfermedades.

Producción de hortalizas bajo invernadero

Como ACAMCO, la diversificación de actividades en búsqueda de generar soberanía alimentaria ha permitido implementar estrategias como la producción de hortalizas y diferentes especies de interés familiar, bajo condiciones de invernadero. Como resultado de estos esfuerzos los núcleos familiares describen las siguientes ventajas:

“Permiten diversificar la alimentación del núcleo familiar, ya que se consumen especies de hortalizas y legumbres de forma constante y fresca”, en el invernadero manejado en las reservas se dispone de Fresa, Alverja, Apio España, Arracacha, Uchuva, Ahuyama, Tomate, Ajo, Cilantro, Zanahoria, Remolacha, Habichuela, Ajo de guiso, Papá criolla, Frijol, Mora, Ciruela, Cubios, Zapallo, plántulas de naranjo y pera.

“El costo de producción es muy bajo teniendo en cuenta que solo se utiliza fertilizante orgánico en pequeñas cantidades obtenido de la finca y ningún tipo de producto químico”

 

“Se ahorran recursos económicos pues se produce lo que anteriormente se requería comprar en la plaza de mercado”, actualmente se estima según la familia que se están ahorrando alrededor de 160.000 pesos de forma mensual al producir lo que anteriormente se debía comprar.

GANADO OVINI-CAPRINO

Como parte de nuestra transición hacia prácticas agropecuarias más amigables con el medio ambiente, hemos adoptado múltiples acciones para la tenencia sostenible de nuestro ganado. La crianza de ovejas es una actividad tradicional del páramo y uno de nuestros principales recursos al proporcionar la lana que se convierte en artesanías. Algunas de las familias también mantienen cabras en sus predios para consumo y comercialización. Anteriormente, el ganado se dejaba libre para pastorear por todo el páramo. Desde que asumimos el compromiso con el ecosistema, hemos adoptado prácticas como la semiestabulación del ganado, los sistemas silvopastoriles y la instalación de apriscos. Estas acciones además de mejorar la productividad del ganado, garantiza su protección de depredadores al tener lugares para mantener a las crías, y la conservación de los suelos, vegetación y cuerpos de agua al reducir su área de pastoreo.

La lana que extraemos de nuestras ovejas se convierte en el insumo para fabricar productos de artesanía característicos de la región como ruanas, guantes y gorros. Miembros de la asociación trabajan de la mano con asociaciones de mujeres artesanas en el municipio de Cerrito que utilizan telares tradicionales para la fabricación de los productos. Estas asociaciones de mujeres trabajan por el empoderamiento y sustento de las mismas.

Producción de ensilaje para alimentación animal

Mediante la utilización de equipos adquiridos por la asociación, en los predios vinculados al proceso se han realizado actividades de elaboración de ensilaje, el producto obtenido permite abastecer el programa de alimentación de bovinos y ovinos. De esta forma tecnificamos el sistema de producción pecuario y mejoramos los resultados de las actividades que generan los ingresos a nuestro núcleo familiar.

ARTESANÍAS

La lana que extraemos de nuestras ovejas se convierte en el insumo para fabricar productos de artesanía característicos de la región como ruanas, guantes y gorros. Miembros de la asociación trabajan de la mano con asociaciones de mujeres artesanas en el municipio de Cerrito que utilizan telares tradicionales para la fabricación de los productos. Estas asociaciones de mujeres trabajan por el empoderamiento y sustento de las mismas.