NUESTROS PREDIOS

Estos son los 19 predios que hacen parte de la asociación 

Brahamadero: William Sepúlveda

Brahamadero se encuentra en el municipio de San Andrés, cuenta con una extensión de 333 hectáreas destinadas a la ganadería ovina principalmente y a la conservación. Cuenta con frailejonales y grandes lagunas que son muy representativas del páramo el Almorzadero resaltando la Laguna Seca, Laguna de Arco y el sector Lagunitas. Cuenta con gran riqueza hídrica, pues además tiene como límite la hermosa quebrada Listará.

El Salto: Doris Torres

El Salto, ubicado en Cerrito, tiene una extensión aproximada de 250 hectáreas con una altitud que oscila entre los 3600 y 4500 metros sobre el nivel del mar, contando con el punto más alto del páramo El Almorzadero. La cascada El Salto es muy representativa de este predio, donde además es muy sencillo avistar cóndores. En el Salto se encuentra El Refugio, un punto de encuentro de Alta Montaña.  

La Piedra del Cóndor: FPJD

La Piedra del Cóndor se encuentra en el sector Cruz de Piedra, siendo el límite entre el municipio de San Andrés y Cerrito. Es un predio destinado principalmente a la conservación del ecosistema de páramo, con un modelo de producción sostenible que ocupa menos del 10% de la extensión total del predio (226 ha). En la Pierda del Cóndor es posible avistar cóndores, venados y diferentes especies de aves, así como frailejones y otras especies de plantas. Cuenta con un vivero de vegetación de páramo que permitirá restaurar el ecosistema empezando por sus lagunas y los diferentes nacimientos de agua.

Laguna Córcova: Ramón Castro

Laguna Córcova, ubicado también en Cerrito, junto al predio Wilches, se caracteriza por su riqueza hídrica y de fauna silvestre como el tigrillo o la comadreja. Cuenta con dos grandes lagunas, las lagunas Coloradas, muy representativas de este páramo. También es posible encontrar humedales y turberas. Su actividad económica principal se soporta en ganadería ovina y cultivos de papa.

Los Sitios: Ramiro Calderón

Los Sitios se encuentra a una altitud máxima de 3700 metros sobre el nivel del mar, por lo que cuenta con ecosistema de bosque Altoandino y Subpáramo. Aquí es posible observar especies de plantas características de estos ecosistemas como grandes Encenillos y frailejones. Dentro de Los Sitios se encuentra un vivero de plantas nativas que se utilizan en siembras para restauración en diferentes puntos del páramo. También se desarrolla la ganadería ovina y el cultivo de papa, entre otras actividades.

Wilches: Mireya Cruz

Wilches está en el municipio de Cerrito, muy cerca del predio El Salto cuenta con grandes afloramientos rocosos que albergan especies animales muy representativas del páramo como el Búho Real (el búho más grande de Colombia). Sus cuevas y rocas hacen de Wilches un lugar muy especial. La ganadería ovina y caprina se desarrolla aquí, así como la porcicultura y otras actividades en menor proporción.

SER PILO PAGA 2024

Como estrategia apoyada por la Fundación Parque Jaime Duque, mediante donación se entregaron materiales para el desarrollo de actividades de mejoramiento como estímulo a los socios más activos o que mejores resultados en torno a las iniciativas de producción, conservación y bienestar familiar presentan durante el año. Para 2024 los cuatro predios y actividades desarrolladas con esta donación de materiales se detallan a continuación:

Reserva los Sitíos

Actividad desarrollada

Construcción de una sala de ordeño y adquisición del equipo necesario para mecanizar esta labor.

Reserva El Potrero

Actividades desarrolladas

  • Delimitación y división del área de pastoreo destinada a la producción ovina.
  • Aislamiento de un nacimiento y rivera de quebrada.
  • Construcción de nave tipo invernadero para huerta familiar.

Reserva Tatascoss

Actividades desarrolladas

  • Construcción de un invernadero.
  • Mejoramiento de la vivienda familiar.

Reserva La LLanada

Actividades desarrolladas

Establecimiento de una pradera para corte (Alfalfa + raigrás) y adquisición de una picapasto para la conservación de forrajes mediante la elaboración de ensilaje.

 

  • Preparación de Terreno y Siembra.

  • Pradera de alfalfa y raigrás establecida para corte.

  • Utilización picapasto para elaboración de ensilaje.